TRABAJO, POTENCIA y ENERGÍA.
TRABAJO
En
física el trabajo es el producto de una fuerza
aplicada sobre un cuerpo y del desplazamiento del cuerpo en la dirección de
esta fuerza. Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce una
transferencia de energía al mismo, por lo que puede decirse que el trabajo es
energía en movimiento. Las unidades de trabajo son las mismas que las de
energía. Cuando se levanta un objeto desde el suelo hasta la superficie de una
mesa, por ejemplo, se realiza trabajo al tener que vencer la fuerza de la
gravedad, dirigida hacia abajo; la energía comunicada al cuerpo por este
trabajo aumenta su energía potencial. También se realiza trabajo cuando una
fuerza aumenta la velocidad de un cuerpo, como ocurre por ejemplo en la
aceleración de un avión por el empuje de sus reactores. La fuerza puede no ser
mecánica, como ocurre en el levantamiento de un cuerpo o en la aceleración de
un avión de reacción; también puede ser una fuerza electrostática,
electrodinámica o de tensión superficial (véase Electricidad). Por otra
parte, si una fuerza constante no produce movimiento, no se realiza trabajo.
Por ejemplo, el sostener un libro con el brazo extendido no implica trabajo
alguno sobre el libro, independientemente del esfuerzo necesario.
Donde el
trabajo es igual a la fuerza realizada por la distancia.
W = f . d.
Pero esta fórmula la podemos aplicar solamente cuando la fuerza ejercida
se encuentra en las ejes de la X. pero cuando se encuentra una fuerza orientada
o con un ángulo de inclinación basta con descomponerlos. O tal vez utilizando
la siguiente formula:
EJERCICIO
Una persona arrastra un cuerpo sobre una
superficie horizontal ejerciendo sobre el una fuerza de 10N sabiendo que el
cuerpo que desplaza de A a B.
ü ¿Cuál es el valor del ángulo
entre la fuerza I y el desplazamiento del cuerpo?
ü ¿Cuál fue el trabajo realizado
por una persona?
ENERGÍA
Capacidad
de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee energía como
resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que
actúan sobre ella. La radiación electromagnética posee energía que depende de
su frecuencia y, por tanto, de su longitud de onda. Esta energía se comunica a
la materia cuando absorbe radiación y se recibe de la materia cuando emite
radiación. La energía asociada al movimiento se conoce como energía cinética,
mientras que la relacionada con la posición es la energía potencial. Por
ejemplo, un péndulo que oscila tiene una energía potencial máxima en los
extremos de su recorrido; en todas las posiciones intermedias tiene energía
cinética y potencial en proporciones diversas. La energía se manifiesta en
varias formas, entre ellas la energía mecánica, térmica, química, eléctrica, radiante
o atómica. Todas las formas de energía pueden convertirse en otras formas
mediante los procesos adecuados. En el proceso de transformación puede perderse
o ganarse una forma de energía, pero la suma total permanece constante.
Un
peso suspendido de una cuerda tiene energía potencial debido a su posición,
puesto que puede realizar trabajo al caer. Una batería eléctrica tiene energía
potencial en forma química. Un trozo de magnesio también tiene energía
potencial en forma química, que se transforma en calor y luz si se inflama. Al
disparar un fusil, la energía potencial de la pólvora se transforma en la
energía cinética del proyectil. La energía cinética del rotor de una dinamo o
alternador se convierte en energía eléctrica mediante la inducción
electromagnética. Esta energía eléctrica puede a su vez almacenarse como
energía potencial de las cargas eléctricas en un condensador o una batería,
disiparse en forma de calor o emplearse para realizar trabajo en un dispositivo
eléctrico. Todas las formas de energía tienden a transformarse en calor, que es
la forma más degradada de la energía. En los dispositivos mecánicos la energía
no empleada para realizar trabajo útil se disipa como calor de rozamiento, y
las pérdidas de los circuitos eléctricos se producen fundamentalmente en forma
de calor.
Las
observaciones empíricas del siglo XIX llevaron a la conclusión de que aunque la
energía puede transformarse no se puede crear ni destruir. Este concepto,
conocido como principio de conservación de la energía, constituye uno de los
principios básicos de la mecánica clásica. Al igual que el principio de
conservación de la materia, sólo se cumple en fenómenos que implican
velocidades bajas en comparación con la velocidad de la luz. Cuando las
velocidades se empiezan a aproximar a la de la luz, como ocurre en las
reacciones nucleares, la materia puede transformarse en energía y viceversa. En
la física moderna se unifican ambos conceptos, la conservación de la energía y
de la masa.
Tipos de energía.
Tenemos:
Energía cinética y energía potencial.
Su fórmula:
Ec
= ½ m.v
Al respecto, si un cuerpo realiza su energía
tiende a disminuir en cantidad igual al trabajo realizado. En cambio si el
cuerpo efectúa un trabajo, su energía tiende a aumentar en cantidad
subministrada, por consiguiente las unidades empleadas para medir la energía
son los mismo que utilizamos para medir el trabajo
ENERGIA CINETICA
ENERGIA CINETICA.- Es la energía que un objeto posee debido a su movimiento. La
energía cinética depende de la masa y la velocidad del objeto según la ecuación
E
= (1/2)mv2
donde m
es la masa del objeto y v2 la velocidad del mismo elevada al
cuadrado. El valor de E también puede derivarse de la ecuación
E = (ma)d
donde a
es la aceleración de la masa m y d es la distancia a lo largo de
la cual se acelera. Las relaciones entre la energía cinética y la energía
potencial, y entre los conceptos de fuerza, distancia, aceleración y energía,
pueden ilustrarse elevando un objeto y dejándolo caer.
Cuando
el objeto se levanta desde una superficie se le aplica una fuerza vertical. Al
actuar esa fuerza a lo largo de una distancia, se transfiere energía al objeto.
La energía asociada a un objeto situado a determinada altura sobre una
superficie se denomina energía potencial. Si se deja caer el objeto, la energía
potencial se convierte en energía cinética.
En pocas palabras la energía cinética se obtiene calculando el trabajo
que debe hacerse sobre un cuerpo que parte del reposo para que adquiera la
velocidad V, sea F la fuerza aplicada, del espacio recorrido por el cuerpo y a
su aceleración, el trabajo realizado por la fuerza es:
Ec= F.d
Ec= m.a.d
Ec= ½ m.V2 fórmula de la energía
ENERGIA POTENCIAL
ENERGIA POTENCIAL.- energía almacenada que posee un sistema como resultado de
las posiciones relativas de sus componentes. Por ejemplo, si se mantiene una
pelota a una cierta distancia del suelo, el sistema formado por la pelota y la
Tierra tiene una determinada energía potencial; si se eleva más la pelota, la
energía potencial del sistema aumenta. Otros ejemplos de sistemas con energía
potencial son una cinta elástica estirada o dos imanes que se mantienen
apretados de forma que se toquen los polos iguales.
Para
proporcionar energía potencial a un sistema es necesario realizar un trabajo.
Se requiere esfuerzo para levantar una pelota del suelo, estirar una cinta
elástica o juntar dos imanes por sus polos iguales. De hecho, la cantidad de
energía potencial que posee un sistema es igual al trabajo realizado sobre el
sistema para situarlo en cierta configuración. La energía potencial también
puede transformarse en otras formas de energía. Por ejemplo, cuando se suelta
una pelota situada a una cierta altura, la energía potencial se transforma en
energía cinética.
La
energía potencial se manifiesta de diferentes formas. Por ejemplo, los objetos
eléctricamente cargados tienen energía potencial como resultado de su posición
en un campo eléctrico. Un explosivo tiene energía potencial química que se
transforma en calor, luz y energía cinética al ser detonado. Los núcleos de los
átomos tienen una energía potencial que se transforma en otras formas de
energía en las centrales nucleares
En pocas palabras es la
aptitud que tiene un cuerpo para realizar un trabajo en virtud de posiciono
configuración a causa de la fuerza que actúa sobre el mismo.
Es la misma energía potencial que tiene un cuerpo pero que se convierte
en cinética cuando el cuerpo se pone en movimiento.
Ep=
m.g.h
Energía potencial de una
bola
Una bola colocada en lo
alto de un montículo (posición 1) posee energía potencial. Si la bola desciende
por la pendiente, adquiere cierta velocidad v (posición 2)). La energía
potencial de la bola va disminuyendo al perder altura y se va transformando en
energía cinética. En la posición 3, toda la energía potencial de la bola se ha
convertido en cinética.
ENERGIA TOTAL O FINAL.- Una variante para calcular el trabajo la
tenemos cuando conocemos la energía cinética final y conocemos la energía cinética
inicial utilizando el teorema de trabajo- energía Un cuerpo puede poseer a la
vez energía cinética y energía potencial. La energía total de un cuerpo es la
suma de todas las formas de energía que posee. En el caso de un cuerpo de masa m que se mueve con velocidad v a la altura h, como avión, su energía total es:
Et=
Ec + Ep
EJERCICIOS DE APLICACIÓN:
Un cuerpo de 5 kg de peso cae libremente
desde una altura de 3m. Calcular la energía cinética del cuerpo en el momento
de llegar al suelo y demuestre que es igual a la energía potencial del mismo
antes de caer
Datos:
masa = 5 kg V2= Vo2 + 2ad
altura = 3
m V2= 2( 9,8
m/seg2) 3 m
Ec = ? V2= 58,² m2/seg
Ep
= ?
Energía cinética
Energía potencial
Ec = ½ m.v2
Ep
= m.g.h
Ec = ½ ( 5 )( 58,8 m2/s2
)
Ep = 5 kg. 9,² m/s2
Ec = 147 J
Ep = 147 J
Calcular la energía cinética en Joules de una bala de rifle de 8g, que
lleva una velocidad de 500 m/s
Datos:
m= 8 s Energía cinética
v= 500 m/s Ec= ½ m.v2
Ec = ?
Ec= ½ ( 0,008 kg )( 500 m/s)2
Ec= ½ ( 0,008 kg )( 25000 m2/s2)
Ec= 1000 J
8g.
= 0,008
kg
Un cuerpo cae en 5s partiendo del reposo ¿Cuál será su
energía cinética a llegar al llegar al suelo, se tiene una masa de 0,01 kg ?
Datos:
Energía cinética
m= 0,001 kg Vf = Vo * g.t Ec= ½ m.v2
t = 5 s Vf =
9,8 m/s2 * 5 s Ec=
½ ( 0,01 kg )( 49 m/s)2
Vf =
49 m/s Ec = ( 0,001 kg )* ( 2401 m2/s2
) / 2
Ec= 2401/2 J
Ec= 1200 J
Desde un avión cuya velocidad es de 270 km/h se deja caer una bomba de
10 kg. Si el avión se encuentra a una altura de 1000 m. Calcular:
a) Su energía cinética
b) Su energía potencial inicial
c) Su energía total
d) La velocidad con la que llegara
al suelo
Datos:
Vo= 270 km/h 75 m/s Energía
cinética
m = 10 kg
Ec = ½ m.v2
h = 100 m
Ec = ½ 10kg (75 m/s )2
Ec = 28125 J
Velocidad
final
Vf2 = Vo2 +
2gh
Vf2 = (75
m/s )2 ´+ 2( 9,8 m/s )2 + ( 1000m )
Vf =
2/s2
Vf =
m2/s2
Vf = 158, 82 m/s
Energía potencial
Energia total
Ep = m.g.h
Et = Ec + Ep
Ep = (10 kg ) ( 9,8 m/s2 )
( 100h ) Et =(
28125 J )+( 9800 J )
Ep =9800 J
Et = 126125 J
POTENCIA
Potencia
(física), el trabajo, o
transferencia de energía, realizado por unidad de tiempo. El trabajo es igual a
la fuerza aplicada para mover un objeto multiplicada por la distancia a la que
el objeto se desplaza en la dirección de la fuerza. La potencia mide la rapidez
con que se realiza ese trabajo. En términos matemáticos, la potencia es igual
al trabajo realizado dividido entre el intervalo de tiempo a lo largo del cual
se efectúa dicho trabajo.
El
concepto de potencia no se aplica exclusivamente a situaciones en las que se
desplazan objetos mecánicamente. También resulta útil, por ejemplo, en
electricidad. Imaginemos un circuito eléctrico con una resistencia. Hay que
realizar una determinada cantidad de trabajo para mover las cargas eléctricas a
través de la resistencia. Para moverlas más rápidamente —en otras palabras,
para aumentar la corriente que fluye por la resistencia— se necesita más
potencia.
La
potencia siempre se expresa en unidades de energía divididas entre unidades de
tiempo. La unidad de potencia en el Sistema Internacional es el vatio, que
equivale a la potencia necesaria para efectuar 1 julio de trabajo por segundo.
Una unidad de potencia tradicional es el caballo de vapor (CV), que equivale
aproximadamente a 746 vatios.
En pocas palabras es aquella
magnitud escalar que nos indica la rapidez con la que se puede realizar un
trabajo.
MOVIMIENTOS UNIDIMENSIONALES
Es aquel en el que el móvil está obligado a
desplazarse siguiendo una línea determinada
1.
Movimiento Horizontal:
Es aquel en el que el móvil
se desplaza en línea recta en sentido horizontal, a lo largo del eje x.
Ejemplos de este movimiento pueden ser:
- Vehículos
desplegándose a velocidad constante.
- Carros,
trenes, etc. acelerado.
Carros, trenes, etc. frenado
2.
Movimiento Vertical:
Es aquel en el que el móvil
se desplaza en línea recta en sentido vertical, a lo largo del eje y. Ejemplos
de este movimiento pueden ser:
- Globo
Aerostático.
- Paracaídas.
CONSERVACION DE ENERGIA
FUERZAS
CONSERVATIVAS.
Fuerza
conservativa,
fuerza que tiene la propiedad de devolver el trabajo que se realiza para
vencerla. Una fuerza es conservativa cuando el trabajo realizado por ella a lo
largo de cualquier trayectoria cerrada, volviendo a su posición inicial, es
nulo.
El
trabajo que realiza una fuerza conservativa cuando el cuerpo sobre el que actúa
se traslada de una posición a otra es independiente de la trayectoria seguida,
sólo es función de las posiciones inicial y final. Por tanto, el trabajo que
realiza una fuerza conservativa cuando el cuerpo se traslada desde un punto A
hasta otro B se puede escribir como la diferencia de una magnitud propia
de cada punto. Esta magnitud se llama energía potencial asociada a la fuerza
conservativa considerada.
Las
fuerzas constantes y las fuerzas centrales son fuerzas conservativas. Una
fuerza es constante cuando posee el mismo valor en todos los puntos del espacio
y es independiente del tiempo. Una fuerza es central cuando es siempre radial
respecto a un punto llamado centro de fuerzas, y además su módulo es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a dicho punto. Las
fuerzas elásticas, eléctricas y gravitatorias son fuerzas conservativas; la
fuerza de rozamiento no es conservativa.
APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE CONSERVACION DE
LA ENERGIA.
SOLAR ELECTRICA Y EOLICA
Leyes
de conservación, en
física, leyes que afirman que en un sistema cerrado que experimenta un proceso
físico, determinadas cantidades medibles permanecen constantes. Muchos
consideran las leyes de conservación como las leyes físicas más importantes. En
el siglo XVIII, el químico francés Antoine Lavoisier fue el primero en formular
una de estas leyes, la ley de conservación de la materia o masa. Esta ley
afirmaba que en una reacción química, la masa total de los reactivos, más los
productos de la reacción, permanece constante. El principio se expresó
posteriormente en una forma más general, que afirma que la cantidad total de
materia en un sistema cerrado permanece constante.
Hacia
principios del siglo XIX, los científicos ya se habían dado cuenta que la
energía aparece bajo distintas formas, como energía cinética, energía potencial
o energía térmica, y sabían que puede convertirse de una forma a otra. Como
consecuencia de estas observaciones, los científicos alemanes Hermann von
Helmholtz y Julius Robert von Mayer y el físico británico James Prescott Joule
formularon la ley de conservación de la energía. Esta ley, que afirma que la
suma de las energías cinética, potencial y térmica en un sistema cerrado
permanece constante, se conoce en la actualidad como primer principio de la
termodinámica. En la mecánica clásica, las leyes fundamentales son las de
conservación del momento lineal y del momento angular. Otra ley de conservación
importante es la ley de conservación de la carga eléctrica.
En
1905, Albert Einstein demostró en su teoría de la relatividad especial que la
masa y la energía son equivalentes. Como consecuencia, las leyes de
conservación de la masa y de la energía se formularon de modo más general como
ley de conservación de la energía y masa totales. La ley de conservación de la
masa puede considerarse válida en las reacciones químicas (donde los cambios de
masa correspondientes a la energía producida o absorbida no son medibles), pero
no se cumple en las reacciones nucleares, donde la cantidad de materia que se
convierte en energía es mucho mayor.
La
existencia de leyes de conservación está relacionada con simetrías de la
naturaleza. Esta relación también existe en el ámbito de las partículas
elementales. Así ocurre, por ejemplo, en la conservación del número de bariones
en las interacciones de partículas y en la conservación de la carga eléctrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario