BLOQUE 2
MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS EN UNA
DIMENCION.
CINEMATICA.
Es el estudio de
los movimientos de los cuerpos sin tener en cuenta la causa de estos
movimientos. Entonces a las causas de éstos no la tomaremos en cuenta.
¿Qué es el movimiento?
Es el estado de
los cuerpos cuando cambian de posición de un lugar a otro. Un cuerpo se
encuentra en movimiento cuando cambia de lugar en cuanto un punto de referencia
en cierto tiempo. Por estas razones el movimiento sugiere de los siguientes
elementos.
Punto de referencia: Es el punto del cual se
mide si el cuerpo de está alejando o también puede ser si el cuerpo se está
alejando. Como por ejemplo cuando hablamos de una estación de buses y sale un
bus a su recorrido correspondiente. El punto de referencia en este ejemplo es
la estación de la cual sabemos a qué
distancia de ésta se encuentra el bus.
Distancia y desplazamiento: La distancia y desplazamiento en el lenguaje ordinario estos términos
se utilizan como sinónimos, pero en realidad cada cual tiene su significado
diferente, Distancia es la medida de longitud de toda la trayectoria. En cambio
el desplazamiento efectuado es una magnitud vectorial. El vector que representa
al desplazamiento tiene su origen en la posición inicial, su extremo en la
posición final y su módulo es la distancia en línea recta entre la posición
inicial y la final.
Rapidez
= distancia / tiempo recorrido
CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS
Los movimientos
se pueden clasificar de diferentes maneras: según su trayectoria y según su
velocidad.
Según su
trayectoria los movimientos se pueden clasificar de la siguiente manera.
Ø
Rectilíneo.
Ø
Curvilíneo
Ø
Circular
RECTILINEO. Movimiento rectilíneo, movimiento cuya trayectoria es una
línea recta. Si el móvil no cambia de sentido, la única variación que puede
experimentar la velocidad es la de su módulo. Esto permite clasificar el
movimiento rectilíneo en movimiento rectilíneo y uniforme, si el módulo de la
velocidad no varía, y movimiento rectilíneo uniformemente variado si el módulo
de la velocidad varía de manera constante en el transcurso del tiempo.
Si se considera que el
movimiento rectilíneo tiene lugar en una sola dimensión, la posición del móvil
en cualquier instante queda determinada por el módulo del vector de posición.
CURVILINEO. Es cuando la trayectoria del movimiento es
una curva como por ejemplo algunos tramos de carretera.
CIRCULAR. Movimiento
circular, movimiento cuya trayectoria es una circunferencia. En
este movimiento el vector velocidad varía constantemente de dirección, y su
módulo puede también variar o no. Esto permite clasificar el movimiento
circular en movimiento circular uniforme, si el módulo de la velocidad no
varía, y movimiento circular uniformemente variado, si el módulo de la
velocidad varía de manera constante en el transcurso del tiempo.
Las ecuaciones de los
movimientos circulares se expresan frecuentemente con magnitudes angulares como
la velocidad angular, la aceleración angular y el ángulo barrido.
Según la
velocidad los movimientos se clasifican de la siguiente manera:
Ø
Uniforme.
Ø
Variado
Ø
Uniformemente variado.
UNIFORME. Es cuando la velocidad de este movimiento es constante, es decir
durante todo el transcurso de la trayectoria su velocidad no va a variar.
VARIADO. Es cuando la velocidad cambia
frecuentemente y varia con el tiempo.
UNIFORMEMENTE VARIADO. Es cuando la velocidad
aumenta o disminuye en un valor constante en cierto tiempo, a este efecto la
denominamos aceleración.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
Movimiento
rectilíneo, movimiento cuya trayectoria
es una línea recta. Si el móvil no cambia de sentido, la única variación que
puede experimentar la velocidad es la de su módulo. Esto permite clasificar el
movimiento rectilíneo en movimiento rectilíneo y uniforme, si el módulo de la
velocidad no varía, y movimiento rectilíneo uniformemente variado si el módulo
de la velocidad varía de manera constante en el transcurso del tiempo.
Si se considera que el
movimiento rectilíneo tiene lugar en una sola dimensión, la posición del móvil
en cualquier instante queda determinada por el módulo del vector de posición.
La ecuación de la posición
para un móvil que se desplaza con un movimiento rectilíneo y uniforme con una
velocidad v es:
d = x0 + v·t
Donde x0
es la posición del móvil en el instante inicial. Por tanto, el móvil recorre
espacios iguales en tiempos iguales.
Entonces la
formula quedaría así.
d = v * t
Este es la
fórmula para hallar la distancia, pero si quisiéramos hallar la velocidad o
tiempo simplemente despejaríamos la incógnita.
MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORMEMENTE ACELARADO, SIN VELOCIDAD INICIAL.
Este movimiento
se caracteriza por no tener una velocidad inicial, como por ejemplo cuando un
móvil parte del reposo, o cuando se deja caer algún objeto. En estos casos
vamos a encontrar una velocidad inicial de cero 0.
Formulas:
d = a.t2
2
Vf = a * t
X= Vf * t
2
MOVIMIENTO RECTILINEO
UNIFORMEMENTE ACELERADO
A diferencia del
movimiento estudiado anteriormente, es este caso si vamos a encontrar una
velocidad inicial. Como por ejemplo, si un automóvil parte con una velocidad de
10 m/s, si le da una aceleración constante de 4 m/s, hasta llegar a una
velocidad de 22 m/s en 12 segundos.
Formulas:
Vf = V0 + a.t
d = Vf + V0 . t
2
d = V0 . t + a.t2
2
Vf2
= Vo2 + 2a.d
Y si el
ejercicio nos pide hallar otra incógnita como por ejemplo la V0
simplemente podemos hacer el despeje de incógnitas para así poder conseguir lo
que el ejercicio nos pide.
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
CON ACELERACION NEGATIVA.
A diferencia de
los movimientos anteriores se analizaron que la velocidad y la aceleración iban
en sentidos iguales y en la misma dirección. Ahora este movimiento trata de que
la velocidad y la aceleración van en sentidos opuestos pero en la misma línea recta,
y ahora lo que va a suceder es que la aceleración va a ser negativa, esto
quiere decir que nuestro móvil va a ir
desacelerando o disminuyendo su velocidad a cada segundo.
Para este
movimiento son las mismas fórmulas que en movimiento acelerado con la variación
del signo a negativo, y también va a tener una velocidad final de 0,
Vf = V0 - a.t
d = Vf + V0 . t
2
d = V0 . t - a.t2
2
Vf2 = Vo2 - 2a.d
CAIDA LIBRE
Caída
libre (física), movimiento, determinado exclusivamente por
fuerzas gravitatorias, que adquieren los cuerpos al caer, partiendo del reposo,
hacia la superficie de la Tierra y sin estar impedidos por un medio que pudiera
producir una fuerza de fricción o de empuje. Algunos ejemplos son el movimiento
de la Luna alrededor de la Tierra o la caída de un objeto a la superficie
terrestre. Véase Gravitación.
En el vacío todos los cuerpos, con
independencia de su forma o de su masa, caen con idéntica aceleración en un
lugar determinado, próximo a la superficie terrestre. El movimiento de caída
libre es un movimiento uniformemente acelerado, es decir, la aceleración
instantánea es la misma en todos los puntos del recorrido y coincide con la
aceleración media, y esta aceleración es la aceleración de la gravedad g =
9,8 m/s2. Como la velocidad inicial en el movimiento de caída
libre es nula, las ecuaciones de la velocidad y el espacio recorrido en función
del tiempo se pueden escribir así:
v = g·t y = ½·g·t2
Galileo fue el primero en demostrar
experimentalmente que, si se desprecia la resistencia que ofrece el aire, todos
los cuerpos caen hacia la Tierra con la misma aceleración.
Se conoce como
caída libre cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para permitir que
la fuerza de gravedad actué sobre él, siendo su velocidad inicial cero.
En este
movimientos el desplazamiento es en una sola dirección que corresponde al eje
vertical (eje "Y").
Es un movimiento
uniformemente acelerado y la aceleración que actúa sobre los cuerpos es la de
gravedad representada por la letra g, como la aceleración de la gravedad
aumenta la velocidad del cuerpo, la aceleración se toma positiva.
Como se puede
dar cuenta éstas fórmulas se parecen mucho a las del movimiento acelerado con
la diferencia que en vez de la aceleración a
la sustituimos por la gravedad g.
TIRO VERTICAL
Este movimiento
trata de un lanzamiento vertical hacia arriba, en realidad este movimiento es
cuando un proyectil o algún objeto es lanzado hacia arriba, pero a menudo que este
va subiendo su velocidad va disminuyendo debido a que la gravedad actúa sobre
él hasta llegar a una velocidad de 0 m/s. En si estamos hablando de dos
movimientos, el de subida es uniforme retardado y el de bajada es uniforme
acelerado. Cuando nuestro objeto o proyectil es lanzado hacia arriba
trabajaremos con una gravedad negativa y cuando va de bajada va a ser positiva.
Formulas:
En subir:
Vf = V0 - g.t Altura máxima
Vf2
= V02 - 2gh h
= V02
H = V0t
- ½ g.t 2g
En bajar:
Vf = V0 + g.t tiempo de subida
Vf2
= V02 + 2gh ts
= V0
H = V0t
+ ½ g.t g
Tipos de movimiento ondulatorio
Las ondas son una perturbación periódica del
medio en que se mueven. En las ondas longitudinales, el medio se desplaza en la
dirección de propagación. Por ejemplo, el aire se comprime y expande (figura 1)
en la misma dirección en que avanza el sonido. En las ondas transversales, el
medio se desplaza en ángulo recto a la dirección de propagación. Por ejemplo,
las ondas en un estanque (figura 2) avanzan horizontalmente, pero el agua se
desplaza verticalmente. Los terremotos generan ondas de los dos tipos, que
avanzan a distintas velocidades y con distintas trayectorias. Estas diferencias
permiten determinar el epicentro del sismo. Las partículas atómicas y la luz
pueden describirse mediante ondas de probabilidad, que en ciertos aspectos se
comportan como las ondas de un estanque.
No hay comentarios:
Publicar un comentario